• Categoría de la entrada:Artículos
  • Autor de la entrada:Rafael Rodrigo Navarro

Resulta difícil iniciar un grupo de trabajo de esta temática debido a la complejidad del asunto.

47325961

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trataré pues de hacer una introducción lo más breve posible con el convencimiento de que no se trata de hacer ningún planteamiento teórico sobre la vida comunitaria sino por el contrario iniciar algo que desde el principio sea práctico, dados los componentes fundamentales de la misma: afecto entre las personas, solución económica a la supervivencia diaria, normas de convivencia, diálogo, capacidad para la resolución de conflictos, generosidad, desprendimiento, creación y gestión de lo común, relaciones sexuales amorosas, etc., etc..

El problema, a mi modo de entender, fundamental es el de capacitarse para pasar en la práctica , es decir, mientras resolvemos los problemas de la supervivencia humana de cada día, de un modo de entender la vida marcadamente individualista, consecuencia a su vez de siglos de organización social basada en la propiedad privada y la competencia entre las personas a una organización social que tenga en cuenta el valor prioritario de lo común sin descuidar los importantísimos espacios privados del sujeto que exigen la intimidad, la necesidad de aislamiento , el silencio, la creatividad, la reflexión, el duelo, etc.

A bote pronto señalaré algunos de los muchos aspectos que a mi modo de entender ,debe tener en cuenta la vida comunitaria y otros a los que se debe dar respuesta adecuada:

otras comunidades afines y opuestas, etc.

Sistema económico: tierra, animales, trabajo, producción, reparto, intercambio, organización etc.

Relaciones sociales: viabilidad de los individuos, parejas, familias, clanes, fratrías etc.

Crianza de los hijos: ayuda a la maternidad, alimentación, cuidados infantiles, educación, etc.

Convivencia intergeneracional: funciones diferenciadas según edades

Arte: iniciativa y creatividad lo personal y comunitario

Desarrollo del sujeto (intelectual, volitivo, emocional y afectivo): ejercitación del conocimiento, expresión de sentimientos, erotismo, sexualidad, comprensión mutua, cultivo de la voluntad, etc.

Un aspecto a tener muy en cuenta es el carácter totalmente global de la vida comunitaria, es decir, la importancia de que los aspectos anteriormente señalados y muchos otros que ni siquiera han sido enumerados, sean tenidos en cuenta en su conjunto, pues de lo contrario se pueden emprender convivencias que portarían el germen de su destrucción.

Si bien es cierto que esta breve enumeración de factores a tener en cuenta para poner en práctica la vida comunitaria puede apabullarnos, también es cierto que son muchas las personas que de una u otra manera están ya experimentando la vía comunitaria como un modo humano de entender la vida.

Es pues a ellos a quienes va dirigida esta breve introducción.

Esperamos de aquellas personas que de una u otra manera están experimentando ya con la vida comunitaria que tomen, si quieren, la iniciativa y nos inviten a una breve estancia en la que se nos ofrezca la posibilidad de debatir de manera concreta y práctica, según sus posibilidades, los muchos aspectos que incluye la vida en convivencia. Pienso que partir de la experiencia sería un buen inicio.

Para ello es necesario a la vez que manifestemos nuestro deseo de vivir éste tipo de experiencias que pueden ser progresivas, e ir conociéndolas desde dentro y aprendiendo de este modo de las destrezas necesarias para convivir.

Agradeceríamos que se empezara por experiencias lo más cercanas posibles al centro geográfico de la península ibérica para hacer menos gravosos los desplazamientos desde cualquier punto en que haya personas interesadas en el marco de la RI, pero esto no puede ser un factor limitador, de manera que lo importante es empezar a caminar a partir de dónde se nos convoque.

También es importante que quien convoque, establezca con claridad las condiciones económicas o de colaboración y duración de la estancia, así como un pequeño programa de la distribución del tiempo y en su caso del número de plazas.

Nada más por el momento. No se trata de un grupo de trabajo en el que tenga que haber un grupo organizador ni siquiera coordinadores. Esto es lo más parecido a lanzamiento de una semilla.

Rafael Rodrigo Navarro

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Gka

    Gracias Rafael por introducir el tema de la vida comunitaria.

    En nuestro entorno, somos diversos compañeros y compañeras los que hemos aventurado en la convivencialidad y en el futuro próximo nos gustaría aportar a este grupos de trabajo, partiendo de nuestra experiencia en primera persona, alimentada también por las experiencias de otros compañeros.

    De momento dejo este escrito, una contribución de un compañero sobre la experiencia convivencial en el proyecto ya extinto de Can Piella. https://cooperativa.cat/es/aprendizajes-de-convivencialidad-de-la-experiencia-de-can-piella/

    salud!

  2. Rafael Rodrigo Navarro

    Hola Gorka
    Gracias por el texto de tu amigo que convivió en Can Piella que me ha parecido muy interesante.
    He hecho un pequeño resumen de su texto que he titulado LOS PILARES DE LA CONVIVENCIA SEGÚN CAN PIELLA, citando expresamente algunos párrafos a los que he añadido comentarios muy breves.

    Un texto por tanto para la reflexión que envio a los administradores de la página para su publicación .

    Añado también a continuación un enlace sobre CAN CASES ( sólo he encontrado la versión en catalán, pero me parece tan interesante que creo vale la pena pues se trata de un grupo de convivencia que incluye muchos aspectos importantes tales como los hijos e hijas, la economía y la utilización de la moneda social, las asambleas etc.) Aunque se trata sólo de un reportaje

    http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/retrats/cal-cases-un-projecte-de-vida/video/5499285/

    Creo que este enlace desde marco no sera operativo, así pues lo envio también para su publicación

    Un saludo Rafael Rodrigo Navarro

  3. Rafael Rodrigo Navarro

    Aquí dejo un breve resumen personal del escrito al que nos has remitido en forma de principios que deben regir la convivencia y en los que estoy de acuerdo. Los textos extraídos son los originales, los comentarios personales

    LOS PILARES DE LA CONVIVENCIA SEGÚN LA EXPERIENCIA DE CAN PIELLA
    A) OBJETIVOS CLAROS

    Una primera decisión importante que hay que tomar son los objetivos generales del proyecto, para definir a grandes rasgos la visión y las líneas de trabajo que constituirán la base del mismo. Esto servirá de guía para futuras decisiones y enmarcará la acción del proyecto, tanto para nuevas personas que hayan podido entrar como para las que ya están dentro. No hace falta decir que estos objetivos tienen que poder matizarse o incluso modificarse si el grupo lo encuentra conveniente, por ejemplo a través de una asamblea especial cada año.

    Es importante no posponer –y aún menos obviar– el establecimiento de estos colectivos, como desafortunadamente pasa en muchos proyectos comunitarios.

    Comentario: En muchas sociedades donde el elemento convivencial es fundamental establecen tiempos de adaptación (“ catecumenado”, “prueba”,, “ noviciado”, “ admisión” etc.) por periodos de tiempo que casi nunca son menores de un año. Si la comunidad es totalmente nueva formada además por personas sin experiencia en la convivencia, se entiende que el periodo de preparación y adaptación ha de ser mayor.

    B) DIÁLOGO Y TOMA DE DECISIONES

    Para hacerlo posible, un primer paso imprescindible es dotarse de un método de toma de decisiones: la Asamblea.
    Además, es vital que todas las personas de la comunidad respeten y valoren esta asamblea como método de toma de decisiones del colectivo, llevando a cabo con rigor las decisiones que en ella se toman. Hay que evitar como sea la aparición de dinámicas de pasarse por el forro las decisiones de la asamblea, porque afectan de una forma especialmente negativa la confianza y el espíritu de trabajo colectivo, y de rebote todo el proyecto pierde mucho fuelle.
    Comentario: Efectivamente,no hay por qué estar siempre de acuerdo para pasar a la acción cotidiana. Los acuerdos se basan en argumentos y en la flexibilidad o cesión de puntos de vista propios. Basta con que no haya una oposición frontal y expresa de alguna persona. En este sentido hablamos de decisiones por unanimidad en el que no hay obstáculo para su realización. La asamblea no es un acto aislado. Muchos temas conviene retomarlos frecuentemente pues conllevan un proceso de maduración personal y colectiva.
    C) LA CRÍTICA, UTILIZANDO EL LENGUAJE ADECUADO, PUEDE SER UN ACTO DE AMOR DEL QUE NO NOS DEBEMOS PRIVAR Y SUPONEN EL EJERCICIO DE LA VOLUNTAD Y LA HUMILIDAD.

    Un primer elemento fundamental para esto es a mi entender la concepción de la crítica. Hay que entender y practicar la crítica como una oportunidad de mejora, un acto de amor entre las personas que resulta de gran importancia para la comunidad. Para esto, es importante forzarnos a criticar a los demás sobre aquellos aspectos en que pueden mejorar, haciendo explícito este amor y voluntad de mejora en cada crítica, cuidando el lenguaje para procurar que la otra persona pueda tomárselo positivamente y buscando un contexto adecuado.

    Comentario.Existen dos tipos de crítica: la que descalifica a la persona y la que tras reconocerla como objeto de amor pide el cambio de determinada conducta. La primera destruye al grupo y exige pedir perdón y la segunda es la que hay que ejercitar.

    D) ELIMINAR EL PENSAMIENTO COMPETITIVO CON EL QUE VENIMOS A LA CONVIVENCIA, SIN CAER EN LA APATÍA
    Una buena manera de trabajar esta competitividad sin caer en la apatía y el acomodamiento pienso que es el competir con nosotros mismos, es decir, dejar de compararnos con los demás para compararnos con nosotros mismos tiempo atrás.
    Comentario: La convivencia comunitaria es entre otras cosas instrumento del progreso del sujeto en la medida que realiza su esfuerzo desinteresado.
    E) MANEJAR ADECUADAMENTE EL SENTIDO DEL HUMOR Y LA SERIEDAD.

    Finalmente, quiero reivindicar el sentido del humor como un lubricante muy sano de todos estos mecanismos de mejora. Reírnos de nosotros mismos, del colectivo o de las cosas que nos rodean es un ejercicio que nos ayuda a liberarnos del orgullo, el ego y otras tensiones que podamos llevar. Así, es bueno que en la comunidad impere un cierto sentido del humor, si bien tiene que haber espacios bien diferenciados donde la seriedad sea total.

    Comentario: El humor nos muestra la relatividad de muchos conflictos.

    F) MÁS ALLÁ DE LA JUSTICIA

    Cuando avaluamos el trabajo que hacen las distintas personas de la comunidad no lo hacemos simplemente por horas, sino que de algún modo ponderamos el tiempo dedicado a cada cosa por la importancia que le damos a aquel aspecto, según nuestro propio criterio de ponderación. Como este criterio es subjetivo de cada persona, la percepción de lo que aporta cada persona difiere notablemente según la persona que evalúa. A este hecho hay que añadirle que, con la intención de aportar al bien colectivo, tendemos a poner nuestras energías en aquellas tareas que, según nuestro criterio, son más necesarias.

    Para crecer como personas es tan importante dar a los demás como recibir de ellos, así que es importante buscar un cierto equilibrio, aunque siempre hay que buscar decantar la balanza en favor del dar.

    Comentario: » El amor es la verdadera prueba ontológica de la existencia de un objeto fuera de nuestra cabeza» (L. Feuerbach)

    G) APERTURA REVOLUCION Y COMUNIDAD
    La experiencia me ha llevado a creer firmemente que, siempre que impere un clima de amor y trabajo codo a codo a nivel interno, funciona la máxima “a más diálogo, apertura y entrega hacia la sociedad (el entorno de la comunidad), mejor convivencia interna del proyecto”.
    Además, no podemos obviar que las dinámicas de competencia del sistema actual suponen un ataque constante a toda idea de convivencialidad, ante las cuales se hace necesaria una cierta defensa y confrontación si no queremos ser llevados por las violentas corrientes que mueve su potente maquinaria. Por consiguiente, no podemos pretender cambiar sólo la convivencialidad sin cambiar la sociedad que nos rodea; el trabajo a los diferentes niveles tiene que ser paralelo y sinérgico.
    Comentario. La célula tiene sentido en el entorno de una estructura viva que se teje a su alrededor. En este sentido la membrana es fundamental.

Deja una respuesta