• Categoría de la entrada:Artículos
  • Autor de la entrada:

Cherán, también conocido como Cherán K’eri, es una comunidad purépecha ubicada en la Meseta Purépecha, en el estado de Michoacán, México. Cuenta con unos 25.586 habitantes distribuidos en cuatro barrios y una extensión de aproximadamente 20.826 hectáreas.

Problemas que enfrentaban
Entre 2006 y 2011, Cherán sufrió tala clandestina masiva, violencia, extorsiones y asesinatos vinculados al crimen organizado, con la complicidad de algunas autoridades locales.

Levantamiento comunitario
El 15 de abril de 2011, las mujeres purépechas iniciaron un levantamiento al detener camiones con madera talada ilegalmente. La comunidad entera se organizó, estableció barricadas y expulsó tanto a los talamontes como a las autoridades municipales.

Gobierno autónomo
Cherán decidió romper con los partidos políticos y establecer un sistema de autogobierno basado en usos y costumbres. En noviembre de 2011, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció oficialmente este derecho.
En enero de 2012 se eligió el primer Consejo Mayor, formado por 12 k’eris (autoridades comunitarias) y varios consejos barriales. También se organizó la Ronda Comunitaria, encargada de la seguridad y el cuidado del territorio.

Recuperación del bosque e identidad cultural
Cherán ha reforestado extensas áreas y ha fortalecido su identidad purépecha mediante la educación intercultural, el rescate del idioma y las tradiciones. La comunidad gestiona sus recursos y servicios de forma autónoma, priorizando la participación colectiva.

Desafíos actuales
Pese a sus logros, Cherán enfrenta amenazas del crimen organizado, disputas territoriales, presión por el cultivo de aguacate y la necesidad de mantener su cohesión interna y autonomía administrativa.

Cherán es un caso de autogobierno local, defensa del territorio y recuperación ecológica y cultural. Su experiencia demuestra la capacidad de las comunidades para organizarse frente a la violencia, la corrupción y la presión e ineficacia estatales, promoviendo un modelo alternativo de democracia y justicia comunitaria.

Pese a sus avances en relación al autogobierno, se pueden señalar algunas carencias suyas que esperamos superen a fin de que logren sobrevivir a la larga, así como puedan expandir la revolución. Puesto que, si no son capaces de evolucionar y propagar la revolución a otros territorios, gentes y Pueblos vecinos suyos, los Estados-Imperios de su continente (ante todo, el mexicano y EEUU) acabarán por arrasarlos una vez se conviertan en una molestia considerable contra sus intereses de poder. Las deficiencias principales que deseamos con todo cariño subsanen son:

1) Desarrollar una cosmovisión revolucionaria integral, con una vertiente ética para la virtud personal, otra filosófica-epistemológica y otra político-social, que suponga un proyecto de transformación holístico propio, replicable en todo su continente.

2) Desarrollar una estrategia revolucionaria completa, con el objetivo de subsistir y, poco a poco, ir impeliendo la revolución. Más allá de otras cuestiones parciales, estas dos son clave. Si las soslayan y eligen continuar su pequeña revolución de forma inconsciente, sin un proyecto revolucionario a largo plazo sensatamente meditado, perecerán más pronto que tarde a manos de sus potentes enemigos militares, estatales e imperiales. Si bien desde la RI de Iberia y Europa les mandamos todo nuestro aprecio, así como enormes ánimos revolucionarios.»

Manual de la estructura y organización del nuevo gobierno de Cherán

Deja una respuesta