El lenguaje silbado es una de las mas interesantes, antiguas y olvidadas formas de comunicación. Pasa desapercibido por los que no conocen el sistema, puede parecer que se tararea una canción, se juega con el sonido o que se silva a los animales sin ninguna mayor importancia. Pero detrás de la apariencia despreocupada del silbar, aparece todo un sistema de comunicación muy elaborado,que es capaz de recitar poemas enteros o mantener una comunicación compleja con otros silbadores.
1- PATRIMONIO DE TODOS
El lenguaje silbado está por todo el mundo, pero sobrevive en reductos montañosos agraciados por el pastoreo. Encontramos lenguaje silbado en todos los continentes. En Oceanía (Papúa Nueva Guinea), en África (en las lenguas bafia, bape, birifor, bobo, burunsi, daguri, ewe, marka, tshi, ule), en América (México, Bolivia y Brasil), en Asia (Birmania, Nepal y Turquía) y en Europa (Grecia, Pirineos, Andalucía y Canarias).
2- ÚTIL
Hay muchas situaciones donde el silbo es una herramienta valiosa y provechosa. Por ejemplo, si el gobierno corta las comunicaciones de móviles o simplemente éste se te pierde, se estropea o se queda sin batería. Si pierdes a tu grupo en una marea humana; si quieres decir algo pero no quieres que se enteren los que te rodean; si estás preso o visitas a un preso; en una acción, manifestación o situación peligrosa; en un bosque; o en una cumbre, risco o peña si se te ha perdido algún compañero animal o humano.
En una deriva donde parece que la tecnología tendrá sus límites (energéticos, de control político y económicos, etc.); y donde los lugares más inaccesibles serán los próximos refugios de libertad donde replegarse para reorganizarse y contraatacar; el silbo puede ayudarnos. Este lenguaje es el sonido más intenso que una persona puede realizar sin utilizar elementos ajenos a su propio cuerpo, pudiendo alcanzar 130 decibelios (medidos a un metro de distancia). La mayor distancia que alcanza son 2-3 kilómetros, según el silbador y las características del lugar y el momento.
3- ¿COMO?
Para lograr entenderse, es necesario que ambos interlocutores conozcan las características fonológicas del silbo, que pueden resumirse de esta manera:
Las vocales. Se diferencian modificando la altura o tono del sonido que se emite (que puede ir de los 1000 a los casi 4000 hercios). La abertura de la mandíbula al silbar cada vocal es similar a la que provoca la misma vocal al hablar. No se puede decir que correspondan a cuatro notas musicales concretas, pues varían según el silbador. Así, el sonido más agudo corresponde a una I, la vocal E sería algo menos aguda, la A es medio grave, y las vocales O y U prácticamente no se distinguen, correspondiendo al sonido más grave.
Las consonantes. El silbador, que utiliza sólo la parte anterior de la boca, intenta imitar las consonantes del lenguaje hablado. Las posibilidades de realizar diferentes sonidos interpretados como consonantes son más limitadas que cuando habla. Lo que consigue es modificar el ataque a la vocal, lo cual es captado y descodificado por el oyente. Hemos detectado cinco modos diferentes con los que realizar todos los fonemas consonánticos del español hablado en Canarias, aunque los buenos silbadores consiguen realizar matices entre algunos de los fonemas consonánticos pertenecientes a un mismo grupo:
Fonema CH: con un silbo similar al sonido de esta consonante se interpretan la T, la S y la CH.
Fonema B: parecido a este sonido (y cercano a la w) suena al silbarse la B, la F, la M y la P.
Fonema G (como en gato): parecido a este sonido se realizan las consonantes G y J.
Fonema Y: similar se realizan la D, la L, la LL, la Y, la N, la Ñ, la R y la RR.
Fonema K: tan oc lusivo como este sonido se realiza el fonema K, como en casa, kilo o queso.
Consonante en posición implosiva
Las consonantes en posición implosiva o final de sílaba, como la r en comer, se realizan con un breve levantamiento del tono hacia el agudo, como si se tratase de una i breve.
Consonantes intercaladas (líquidas agrupadas)
Las consonantes intercaladas de las sílabas trabadas, como la L en clavo, se interpretan también como una i muy breve. Esto no es extraño, ya que las consonantes que se usan, denominadas líquidas, son la L y la R, que pertenecen al grupo de la Y.
Acentuación
La sílaba tónica generalmente se alarga y acentúa un poco. Esta realización es involuntaria y casi imperceptible, pero ayuda a diferenciar palabras como camino y caminó, o hacia y hacía.
Diptongos
Es curiosa la realización frecuente de diptongos como hiatos. Por ejemplo, para silbar piano se suele silbar la i un poco más larga, resultando tres sílabas silbadas (pi-a-no) por dos si se ejecuta hablada (pia-no). Esto permite destacar las vocales (a fin de cuentas, lo más importante en la comprensión del lenguaje silbado) y diferencia palabras como piano y plano, donde la L sí que se silbaría como una i muy breve, como hemos dicho.
Como vemos, el lenguaje silbado es de mayor dificultad de comprensión que el lenguaje hablado, pues reduce sus posibilidades fonéticas. Para salvar estas dificultades añadidas, los interlocutores se silban preguntas y respuestas aclaratorias, se ayudan del contexto de lo que se esté tratando, y usan sinónimos de más fácil comprensión silbada. Como ventaja, nos permite la comunicación a mayor distancia.
Aquí tienes algunas recomendaciones para lograr un silbo correcto y potente, fundamental para lanzar mensajes silbados. Debes saber y recordar que cada persona tiene su propia anatomía, por lo que es posible que no necesites alguno de estos puntos, o que debas hacer justo lo contrario de lo que se recomienda:
Echa la mandíbula inferior un poco hacia adelante. Fórrate los dientes con los labios. La lengua posada en la boca, no la vires hacia arriba. Si introduces algún dedo o varios en la boca, procura que empujen la lengua hacia el fondo de la boca (profundidad variable), apoyándolos entre la punta y el centro de la lengua. De esta forma se crea una cámara de aire por detrás de tus dientes de abajo, que es fundamental para el recorrido del aire. Si pretendes silbar sin dedos, crea esa cámara con tu lengua recogida y forma un canal de aire doblando la lengua por el centro. Los cachetes hay que ponerlos rígidos, tensos, sobre todo si silbas con un único dedo doblado (el cachete y la comisura labial del lado contrario al dedo), con lo que consigues que el huequito por el que sale el aire sea menor.
Si tratas de silbar con un único dedo, recomendamos que sea de la mano derecha si eres diestro, o de la izquierda si eres zurdo. Sopla con diferentes fuerzas, para probar, intentando emitir el aire desde la zona inferior de los pulmones (respiración abdominal, apretando la barriga). Puede ser conveniente ir probando con diferentes posiciones y diferentes dedos. Incluso con la misma, pero moviendo el/los dedo/s de posición, profundidad, orientación, variando incluso la posición del brazo. Recuerda que lo que produce el silbo es la vibración de una parte del labio inferior.
Si consigues emitir un silbo, intenta fijarlo (que te salga cada vez que quieras) y trata de conseguir que todo el aire que salga sea de sonido silbado, que no se te escape aire inútil. Gradualmente trata de aumentar la potencia del silbo, y luego, poco a poco, intenta ir variando el tono, consiguiendo hacerlo más agudo o más grave.
Ánimo y paciencia, que esto no es fácil, pero tampoco imposible. No hay un plazo de tiempo determinado para que lo consigas. Seguramente es la principal dificultad que te vas a encontrar en cuanto a la emisión del lenguaje silbado.
(Información sacada principalmente del colectivo YO SILBO, en su página web podrás encontrar una aplicación para ir aprendiendo el silbo en tu casa)
4- ¿Es posible la recuperación del lenguaje silbado, en lugares donde se perdió como en el Pirineo?
Gracias al impulso y voluntad de los canarios para no perder el silbo, podemos rescatar algunos lenguajes silbados de otras regiones, como es el caso de Aas, en el pirineo francés (Bearn), o en la zona bagauda. Aquí expondré como se podría adaptar el silbo a otras lenguas, cogiendo el caso de Aas.
– Lengua que se silba, El castellano y el bearnés son lenguas parecidas. Ambas son lenguas no tonales de origen latino, de escasas diferencias fonéticas y léxicas si las comparamos con otras. No es muy difícil para dos hablantes de uno y otro idioma una entenderse entre sí. No obstante, el castellano de Canarias usa 5 vocales y 16 ó 17 consonantes (depende de si se pronuncia la (LL) diferenciada de la(Y)o no), mientras que el bearnés presenta más vocales (7 u 8, según la zona del hablante) y algunas consonantes diferentes, como el grupo(sh)o la(j)sonora (como en Jean, en francés). Aparte de esto, es importante apuntar que el castellano hablado en Canarias no corre un riesgo tan elevado de desaparecer como sí lo corre el bearnés.
– La técnica de silbo, Por lo que hemos escuchado en las grabaciones de Busnel, tanto en Aas como en Canarias (también es así en el silbo griego de Antia o el turco de Kuskoy) se silbaron las vocales como tonos, siendo silbadas más agudas cuanto más cerrada se tiene la mandíbula al pronunciarla hablada y viceversa. A pesar de que el bearnés tiene más vocales, no hemos percibido más sonidos vocálicos silbados que los 4 que también diferenciamos en el silbo canario. Esto hace pensar que algunas de las consonantes que habladas suenan distinto, silbadas suenan igual, como la(e)y la (è), según su proximidad de apertura de mandíbula (que no de los labios, que no cambian el tono en el silbo). En el silbo canario pasa igual con la (o) y la (u), que prácticamente no se distinguen. En cuanto a las consonantes, ambos silbos simplemente tratan de realizarlas acercándolas lo más posible a como se pronuncian en el lenguaje hablado respectivo.
Por todo esto pensamos que se podría recuperar el silbo de Aas siguiendo los siguientes criterios:
1. Que hablantes de la lengua bearnesa aprendan la técnica de comunicación silbada de Canarias (por la afinidad lingüística entre el español y el bearnés).
2. Que escuchando las grabaciones de Busnel (1960) sean capaces de identificar las diferencias e imitarlas. Como hay algunas consonantes diferentes en ambas lenguas, sólo los hablantes nativos serán capaces de ejecutar correctamente la versión silbada de cada una, al igual que la entonación y los recursos léxicos necesarios para hacer comprensibles los mensajes (sinónimos, etc.).
3. Que estas personas, ya convertidos en silbadores, sean capaces de enseñar a otros nativos de bearnés, y que estos últimos a su vez sean capaces de emitir mensajes y ser comprendidos entre sí. Esto lo decimos para evitar las posibles “contaminaciones” del silbo canario entre los primeros aprendices.
4. Que se establezca finalmente un plan de conservación de carácter estable.
Estos y otros detalles se han tratado con la asociación Lo Bearn Shiula.
El colectivo Bagauda está empezando un proceso de recuperación del silbo en la parte aragonesa. Por el momento intentando identificar en que pueblos quedaron y quedan los últimos reductos de su memoria. Se sabe que se dio también, pero la generación de menos de 80 años no lo recuerda. Los últimos testimonios son personas de esa generación con mucha vinculación a las tradiciones y al trabajo campesino y pastoril. Una vez realizado un mapa con los posibles reductos, se intenta adaptar el silbo al idioma autóctono, el aragonés de cada valle. Y nos gustaría establecer redes con otros colectivos que deseen investigarlo, aprenderlo en sus propios lugares, afín de hacer una red de insurgentes silbadores.
Un abrazo.
Colectivo Bagauda
Ja ja ja!! Me hace gracia que penséis en el símbolo como una herramienta para sustituir el móvil… Para cuando el silvo con emoticonos? 😛