Inicio Foros General Cajón de sastre CONTINUITAT CULTURAL IBERA A L’EDAT MITJANA CATALA

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 25)
  • Autor
    Entradas
  • #1965
    David Algarra
    Participante

    Hola, como tengo que prepararme algo para el próximo curso del Institut d’Estudis Ibers iré dejando en este tema lo que vaya encontrando y lo que me vayáis pasando.

    https://institutestudisibers.files.wordpress.com/2015/06/calendari-2015-16-definitiu-1.pdf

    Por ahora dejo el libro Historia de la propiedad comunal de Rafael Altamira con un capítulo sobre los iberos:

    https://ia902608.us.archive.org/14/items/historiadelapro00altagoog/historiadelapro00altagoog.pdf

    Y estos enlaces que me han pasado Sofía y Montse:

    http://iberiamagica.blogspot.com.es/search?q=catalu%C3%B1a

    http://www.grupohiberus.es/biblioteca.html

    #1966
    Sofía
    Participante

    «I Jornada de lengua y escritura ibérica».

    https://www.revolucionintegral.org/media/kunena/attachments/402/iberiarhizkuntzarenetaidazkerarenI.jardunaldiak.pdf

    Si te interesa, David, aquí tienes casa.

    Un fuerte abrazo.

    #1967
    David Algarra
    Participante

    Hola Sofía, gracias por el ofrecimiento, para esas fechas estoy volviendo de Galicia, así que me va bastante justo. Veo que el tope de inscripción es el 20 de agosto, ya veré si es posible.

    Besos

    #1970
    M. López
    Participante

    Mis enlaces son estos:
    https://www.revolucionintegral.org/index.php/foro/cajon-sastre/117-trompa-celtibera-y-trutruca-mapuche#555

    Y para los que todavía no lo hayáis visto, os recomiendo también este documental:

    “Confusión de identidad”
    Millennium-Tribal Wisdom and the Modern World (BBC 1992)
    https://www.revolucionintegral.org/index.php/foro/recomendaciones/131-somos#548

    Bsikos, montse

    #1972
    M. López
    Participante

    En el reverso de algunas monedas pertenecientes a Segeda (Celtiberia. Mara, Zaragoza) aparece un jinete con una hoja de palma. ¿Qué significado podría tener? ¿había alguna conexión de Ségeda con el Mediterraneo?.

    C-780.jpg
    #1976
    David Algarra
    Participante

    Buenas, dejo aquí dos audios que escuché ayer:

    En este audio se da una idea general sobre las sociedades íberas. Se inicia con las pocas referencias escritas que existen sobre los íberos, textos de historiadores clásicos como Estrabón (griego) o Plinio el Viejo (romano), que hablan de pasada sobre los íberos desde el punto de vista de los colonizadores. También se comenta que la escritura íbera todavía está por descifrar y que en estos momentos la arqueología es muy importante para conocer más sobre estas sociedades. Se centra en los restos arqueológicos, en los asentamientos encontrados, en los santuarios y los exvotos, las necrópolis íberas donde se han hallado armas, vestimenta, etc. La importancia de la mujer en estas sociedades…

    http://www.ivoox.com/15-iberos-audios-mp3_rf_3569078_1.html

    En este otro se centra en lo poco que se conoce de la religión íbera, que a través de los exvotos se comprueba que tuvo rasgos diferenciales entre tribus íberas distintas. Algo interesante es saber que en estos momentos, a través de los hallazgos arqueológicos, se está cuestionando la romanización tal como la explica la historiografía hasta ahora. Según parece los usos y costumbres íberos continuaron a pesar de la colonización y que no desapareció de un plumazo, como explica la teoría de la romanización:

    http://www.ivoox.com/sh68-religion-iberos-2-1-2011-audios-mp3_rf_475783_1.html

    #1977
    David Algarra
    Participante

    También estoy leyendo para documentarme el libro «Els ibers del nord» de los arqueólogos Joan Sanmartí y Joan Santacana.

    http://www.histocat.cat/index.html?msgOrigen=6&CODART=ART00017

    #1978
    David Algarra
    Participante

    Hola Montse, sobre el jinete con palma o espiga parece que fue muy habitual en las monedas de aquella época, aquí unos artículos que tratan sobre ello:

    http://www.tesorillo.com/articulos/mgoz/jinetes.htm

    http://www.calatayud.org/noticias/MARZO-11/segedabronces_catalogo.htm
    http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/ibera/economia/moneda/moneda_3.htm

    El caballo en las culturas ibéricas parece que fue muy importante, de hecho en las guerras púnicas, como se explica en uno de los audios que he compartido antes, tanto cartagineses como romanos reclutaron a jinetes íberos.

    http://www.uam.es/proyectosinv/equus/Default.htm

    Aquí bastantes artículos al respecto:

    http://www.uam.es/proyectosinv/equus/enter.htm

    Parece que el jinete con palma en las monedas era un símbolo de paz, mientras el lancero a caballo era un símbolo de guerra.

    #1980
    M. López
    Participante

    Sigo pensando que hay que estudiar a los antepasados de la Prehistoria, porque ahí podemos encontrar conexiones interesantes. Las culturas siempre están en transición, en mayor o menor grado, con las nuevas influencias del momento (violentas o no). Y es lógico pensar que guarden rasgos del pasado, a no ser que se les arrase completamente y no quede nadie vivo para seguir con esa cultura. A veces los símbolos se conservan pero se les dan nuevas funciones adaptadas a las circunstancias presentes, y a veces no pierden completamente el significado anterior sino que se mezclan.

    Esto que te cuento yo he podido verlo hasta en mi propia familia, una creencia que ha llegado hasta mis padres. En mi pueblo siempre se ha dicho que los núcleos tallados de sílex (piedra de chispa), eran piedras que caían con los rayos. En Europa esta leyenda se puede encontrar en Rusia, Francia, Irlanda, Escocia, Islandia, Hungría, Escandinavia,… y en España existen referencias escritas al menos en Aragón, Castilla, Cataluña, La Rioja, Navarra y en toda la Cornisa Cantábrica.
    http://www.europaindigena.com/2014/08/09/la-piedra-del-rayo/

    Mira lo que acabo de encontrar: «La yegua aparece casi siempre preñada en las pinturas de las cuevas, en ocasiones junto a una rama o planta». (A.Baring / J.Cashford «El mito de la diosa»). No se si ésto podría tener alguna relación con la palma del jinete que aparece en las monedas, quién sabe.

    Al parecer el caballo es animal funerario y psicopompo por excelencia, en la prehistoria y con posterioridad:
    http://www.europaindigena.com/1%C2%AA-parte-el-paleol%C3%ADtico/iii-el-principio-masculino/88-caballo-el-galope-del-esp%C3%ADritu/

    Psicopompo: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopompo

    En esta página tienes acceso a las colecciones de diferentes museos de la península, si tecleas «fíbula caballo» puedes encontrar piezas en muchos lugares. Por lo que es fácil pensar que era un rasgo cultural común a todas ellas:
    http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true

    “Los celtíberos cortan las cabezas de sus enemigos muertos en el combate y las cuelgan de los cuellos de sus caballos” Diodoro de Sicilia (V, 9, 5)

    “Los celtíberos suministran para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes que destacan por su valor y capacidad de sufrimiento… Son muy hábiles en luchar de dos modos diferentes: primero atacan a caballo y, en caso de ser rechazados, desmontan y atacan de nuevo como soldados de infantería. Según sus normas habituales son extremadamente crueles con los criminales y enemigos, aunque con los forasteros son compasivos y honrados” Diodoro de Sicilia (V, 33, 34)

    Seguimos curioseando sobre nuestro pasado.
    AbrazoT, montse

    #1981

    Ahondar en las raíces vale la pena. Lo asocio con una frase que tiene recogida (como propia, parece) Ignacio Abella en su cuaderno digital «La memoria del bosque» (La memoria del bosque) que dice así: «Cuanto más atrás puedes mirar, más adelante verás». Y sí, la comprensión del presente, incluso la visión de futuro se acompañan de la comprensión e inmersión en el pasado.

    Curiosos detalles esos de los nódulos de sílex. La verdad es que siempre me alegra encontrarme aunque sea una lasca de sílex. Hace poco, en plena montaña diánica (comarcas centrales valencianas) me encontré un fragmento con aristas obtenidas por humanos y la verdad es que las elucubraciones y sensaciones que surgen al instante le emocionan a uno (o a una).

    En culturas nómadas que conviven con caballos, en concreto en las altas mesetas asiáticas tienen al caballo por algo así como dices con esa palabra, Montse. Un ser mediador entre los seres humanos y el más allá, no un ‘simple’ ser animal.

    Abrazos

    #1983
    M. López
    Participante

    lascaux_horse.jpg

    Cueva de Lascaux
    Pintura rupestre en la que aparece la asociación caballo – rama o motivo vegetal.

    #1985
    David Algarra
    Participante

    Hola Montse y José María, estoy de acuerdo que un estudio de los íberos se tiene que hacer teniendo en cuenta las influencias que recibieron del pasado, pero en esta charla en concreto tengo que tener en cuenta el factor tiempo. El 24 de octubre tengo que dar la charla y no me puedo dedicar cada día a prepararla, pues trabajo y hago más cosas en mi tiempo libre (y no precisamente ver la TV, voy muy liado… 😆 ). No conozco mucho sobre los íberos y para el estudio comparado tengo que buscar documentos existentes que hablen específicamente sobre ellos, porque sino corro el riesgo de no preparar nada. No se si me entendéis. Soy consciente de que no existen los compartimentos estancos y que todo está relacionado y así lo he intentado hacer con el libro, pero en esta charla en concreto tengo que hacer algo aceptable, sabiendo que es muy incompleto y que después de la charla he de continuar desarrollándolo, si veo que es un tema que me interese profundizar más. Gracias por vuestra ayuda.

    #1986
    M. López
    Participante

    Siento no poder ayudarte David en lo que se refiere a la preparación de tu charla, para empezar no tengo conocimientos específicos sobre estos temas. En mi caso son sólo curiosidades que voy observando, nada más, que quizá puedan tener algún valor o ninguno en absoluto. Entiendo que el objetivo de preparar una charla, no es el mismo que buscar respuestas en el pasado sin más pretensión que encontrar las propias raíces (este es mi caso).

    Desentramar la maraña del pasado es altamente complejo, ni siquiera los estudiosos que llevan toda su vida con estos temas se ponen de acuerdo. En lo referente a la Prehistoria es importante porque es ahí donde se encuentran algunas claves, que sin su conocimiento no permite entender bien los sucesos posteriores.

    Hay un artículo que acabo de leer sobre las comunidades medievales de Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín. Aunque algunos datos lógicamente están desfasados porque está escrito en 1984, hay algunas observaciones interesantes que quizá te puedan servir. Tú mismo, aquí está la referencia y el enlace:

    «El origen de las comunidades medievales aragonesas»
    Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 6, 1984, págs. 67-94
    José Luis Corral Lafuente

    Abrazos, montse

    #2003
    David Algarra
    Participante

    Sobre la continuidad de la cultura ibera más allá del siglo I dC, tiempo que la historiografía oficial estableció como el fin de los pueblos iberos tras su romanización, dejo un capítulo del libro «Aproximación al uso ritual de las cuevas en la Edad del Hierro» que habla sobre los paganos, que incluso obliga a revisar la reconquista como hecho histórico, acontecido en la Edad Media. Según algunos historiadores cuando los carolingios entran en lo que bautizarían después como Marca Hispánica, no estaban enfrentándose sólo con pueblos musulmanes, sino con los antiguos habitantes de ese territorio, todos ellos se englobaban con el término moruak que fue confundido posteriormente con musulmán y en realidad se refería a todo lo pagano desde el punto de vista cristiano:

    Los moros, los gentiles, los romanos, la mora: “los paganos”

    Los moros, “mouros” (que etimológicamente viene del latín maurus, oscuro) o maru/moruak en euskera, son relacionados con todo tipo de restos arqueológicos (castros, túmulos, torreones medievales…) además de con las cavidades naturales. Esta denominación nada tiene que ver con los musulmanes de la fase de dominio político en la Península Ibérica, ni con los cabileños de las guerras de Marruecos o los rifereños de los Cuerpos Regulares del ejército de África que participaron en la Guerra Civil Española, aunque la tradición oral así los haya confundido, incluyendo también a los soldados franceses y combatientes carlistas. En origen, el término se utilizó para referirse a lo “pagano”, “no bautizado” o “no creyente” visto desde la óptica cristiana, llegando a sustituir a otros términos con referencias más antiguas como gentiles, xentiles en Asturias o Jentilarri en País Vasco, o a otros términos como los antiguos, los griegos o galigriegos. Estos gentiles eran los paganos que vivían en el monte aisladamente pero en buena convivencia con los cristianos, de los que se decía que habían construido algunos crómlechs y dólmenes y que vivían en algunas cuevas (como en la de Jentilzulo de Orozco, Leiza y Eguino en el País Vasco) o acudían a ellas para recoger agua. En general, el término gentiles se utiliza para referirse a “los antiguos moradores de la tierra que se habita”, aunque también se usó para denominar a algunos seres sobrenaturales que vivían en las cuevas como al Ojáncano. La designación “moro” se llegó a equiparar con la de “romano”, aunque el primer término tuvo mayor vigencia por su carácter exótico. Esto permitía subrayar la otredad con respecto a la comunidad campesina, que no los incluía como antepasados sino como parte del mundo simbólico que les rodeaba. Esto daba sentido a ciertos elementos del paisaje como cuevas o ruinas arqueológicas, así como a acontecimientos pasados que se escapaban de su cotidianeidad. Servía para diferenciar así las costumbres, incluso a través de unos distintos rasgos físicos, con el que se creaba un discurso de definición del otro para construir la identidad del nosotros, una narrativa universal común en todas las sociedades preindustriales. Este término fue útil también para la Iglesia, que desde los inicios del Cristianismo denominó así a todos aquellos que realizaban cultos paganos en espacios simbólicos diferentes a los establecidos tales como montes, bosques, ríos o cuevas. En el caso de las cuevas, este imaginario quedó plasmado en coplas populares como en esta asturiana: “En les cueves más profundes, onde habiten los herejes, tengo de dir a llorar, el día que tú me dejes”.

    La elección de un pueblo invasor como motivador de leyendas se utilizó también en Irlanda, donde la tradición oral ha caracterizado a los daneses (último pueblo pagano que invadió el país) como un pueblo que vive bajo los túmulos y los hillforts de manera paralela a los humanos. Curiosamente los moros también habitan bajo estos lugares en las leyendas populares hispanas de todo el cantábrico incluyendo algunas zonas de Aragón, Cataluña y Francia. Subyace también la idea de que estos moros dejaron importantes tesoros escondidos, sobre todo de oro, con forma de lingotes de piel de toro o “camas de oro”. En numerosas ocasiones estas “ocultaciones” míticas se localizaban en cuevas como en algunos casos de Asturias (Sima del Pico Valcayo, Picos de Europa), Cantabria (Sima de Tomaredo en Lebeña, Cueva de los Moros y Cueva del Tesoro en Voto) o en Burgos (Ojo Guareña). La existencia de “tesoros” en cuevas queda a veces confirmado por la arqueología como ocurrió en Sulacuevona (Cuaya, Grau, Asturias) donde los vecinos contaban que “D’erriba La Cuova Moros, pur baxu La Vecera, hai una mora entierrada col dote a la cabecera” y donde posteriormente se halló un tesorillo de monedas romanas. En el País Vasco también se conoce la leyenda de la existencia de tesoros en las cuevas, pero estos son dejados allí por Mari, figura mitológica que comentaremos posteriormente. A los moros que habitaron estas cuevas en algunos casos se les atribuyó un instinto antropófago, como en aquellas de Los Pozos de la Fazuela o La Bárnaga (en Queirós, Asturias) y en la de Bual (parroquia de Castrillón), sobre el Picu Fidel. Otras leyendas se refieren a las moras que habitan las cuevas y que tenían un carácter benefactor. Así encontramos la leyenda de la Cueva Mora de Lebeña (Cantabria) en la que una mora de extraordinaria belleza ha quedado atrapada en una de sus concreciones y espera a ser liberada, o la de Trescuajará en Lamasón (Cantabria), donde una mora que habitaba en la cueva salió de ella para amamantar a un niño que lloraba al no ser atendido por su madre.

    A través de este breve análisis se puede llegar a varias conclusiones. Por un lado, la mitología popular asocia la cueva a un lugar de hábitat o de culto de una sociedad con diferente religión a la suya, lo que puede hacer referencia a que fueron lugares rituales de un culto pagano prerromano. Por otro, crea leyendas acerca de la existencia de tesoros en su interior, lo que puede asociarse a los restos arqueológicos que contiene y que fueron allí depositados a modo de ofrenda.

    #2006
    David Algarra
    Participante

    La persecución de la brujería que se produjo con mayor fuerza a partir del siglo XVI, oculta algo importante: que los pueblos de la península durante siglos siguieron un cristianismo con connotaciones paganas, las antiguas religiones que habían heredado de sus antepasados preromanos:

    http://elpais.com/diario/1999/07/08/paisvasco/931462807_850215.html

    http://arrotxapea.blogspot.com.es/2011/06/jose-dueso-mitologia-y-brujeria-vascas.html

    http://www.ivoox.com/caza-brujas-cataluna-audios-mp3_rf_211026_1.html

    HistoriayleyendadelasbrujasdeZugarramurdi.pdf

    Los otros “abogados de las brujas”. El debate sobre la caza de brujas en Cataluña:

    BrujeriaenCatalunya.pdf

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 25)
  • El foro ‘Cajón de sastre’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.