Inicio › Foros › General › Cajón de sastre › ¿El castellano viene del latín? › ¿El castellano viene del latín?
Hola, David.
Como ya he dicho, la lingüística va avanzando con el tiempo, como todas las disciplinas, y últimamente se le da mucha más importancia a la lengua hablada que antes, pero claro, a la hora de estudiarla, es más complicado. Si la lengua objeto de estudio pertenece a una cultura con escritura, se pueden deducir algunas cosas de las inscripciones. Por ejemplo, en el caso del latín, tenemos los grafitos de Pompeya, que podríamos compararlos a las típicas frases que escribe la gente en los baños públicos y en las paredes, y que se parecen más a la lengua hablada que a una escritura culta. http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/2010/09/recopilacion-de-graffiti-pompeyanos_22.html
También tenemos el Appendix Probi, una gramática normativa que corrige la manera en que hablaba la gente. Por ejemplo: «calida non calda, tabula non tabla, rivus non rius…».
Ahora, en cuanto a las culturas ágrafas, es imposible saber cómo hablaban si esas lenguas han desaparecido sin «descendencia». Entonces, creo que es imposible estudiar la cultura oral en este caso.
Pensemos en el caso de América, que creo que tiene bastantes semejanzas con la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos, aunque con grandes diferencias, por supuesto. Pero vamos a lo que tienen en común. Cuando España coloniza América, es un reino de reciente consolidación, lo mismo que el Imperio Romano en el momento de conquistar Hispania es eso, un imperio con un férreo poder central. No estamos hablando, como quiere hacer ver Carme en la entrevista, de cuatro soldados que no se entienden entre ellos, sino de un gran ejército, ordenado y disciplinado, requisitos necesarios para llegar a conquistar tantos territorios. El Imperio Romano y la España de los Reyes Católicos tienen una cultura escrita (más en el caso romano) que consideran superior a las culturas de los territorios conquistados; la gramática de Nebrija es del año del descubrimiento, por lo tanto, antes de que la cultura española se establezca en América.
¿Qué ha pasado con las lenguas de las culturas indígenas? Algunas se siguen hablando, y esa es la única razón por la que podemos saber algo sobre su lengua oral, teniendo en cuenta la manera en que evolucionan las lenguas, la historia de esos pueblos, etc.
¿Y qué pasó en España en la época del Imperio Romano? Han pasado muchos más siglos, pero claro que se sigue hablando una lengua prerromana: el vasco. ¿Se siguieron hablando el resto de lenguas? Yo pienso que sí, en pequeños núcleos aislados, pero finalmente dejarían de hablarse, y esto lo sabemos porque vemos muchos otros casos a lo largo de la historia. Hoy en día, la extinción de las lenguas es un problema serio que a la gente de a pie parece no preocuparle. Incluso la UNESCO, y mira que yo no soy amiga de este tipo de instituciones, nos informa sobre esta realidad http://www.unesco.org/languages-atlas/en/atlasmap.html
En cuanto a la homogeneidad de una lengua, no se trata tanto de la normativización (creación de un estándar) como de la imposición del estándar y condena de las variedades. Es muy importante tener en cuenta, y esto es algo que aprende un estudiante de filología nada más comenzar sus estudios, que el estándar es una variedad que sirve sobre todo para la comunicación escrita en ámbitos académicos, científicos, etc. Esto no se reconocía antes, sino que, como digo, se condenaban las variedades dialectales, se consideraban inferiores. Todavía nos quedan restos de estos prejuicios. Pero en el caso del castellano en España, no llega a la fragmentación, pero no es una lengua homogénea. Nos entendemos, pero hablamos diferente, especialmente en la fonética y el léxico. El otro día me comentaba un padre del colegio que es taxista, que él nada más oír a sus clientes, ya sabe de dónde son. Si hubiera homogeneidad, no podríamos identificar a las personas por su habla.
En cuanto a lo que mencionas de Pedro García Olivo, no te puedo afirmar ni refutar nada desde una base científica, pero personalmente no estoy de acuerdo. Pienso que lo ideal es que haya un equilibrio entre la cultura oral y la escrita y que convivan sin que una se imponga sobre la otra, que es lo que estamos viviendo ahora, que ya no tenemos literatura oral. Pero esto no ha ocurrido porque hayamos desarrollado la escritura, sino por prejuicios en contra de la literatura oral.
Para mí, y ya lo he dicho otras veces, lo que de verdad necesitamos vencer los seres humanos en todos los ámbitos, son los mitos en los que seguimos creyendo por costumbre: que los dialectos son inferiores al estándar, que la literatura escrita está por encima de la oral, que los de pueblo son unos paletos, que el inglés es una lengua mejor que el castellano, que la sociedad solo se cambia a través de partidos políticos…
Se trata de dejar de pensar automáticamente y replantearse las cosas sin caer en el relativismo.