Reflexión sobre la agroecología urbanita madrileña y su arremetida contra un buen hortelano

La izquierda en el entramado petrolero de Venezuela

El valle de Iguña
‹‹Las personas no deben ser nunca objeto de dominio, ni siquiera para orientarlas hacia el bien››.
Alfonso López Quintas
"El valle de Iguña" es una monografía de Daniel Luis Ortiz Díaz sobre esta región central de Cantabria, escrita en 1918 y editada en 2004 por Cantabria Tradicional.
De los diversos asuntos que Ortiz trata nos parece oportuno mencionar los relativos al modo de vida y costumbres, los cuales se hallaban en franca decadencia en el momento de escribir el libro.
Carácter
Una primera cuestión a señalar es la antigua entereza corporal y espiritual de los montañeses cántabros,
Nota sobre la Quedada del 5 de mayo
El pasado sábado 5 de mayo se realizó una quedada en la librería Tierra de Fuego de Madrid. Comenzó a las 17,15 y terminó a las 21,30. Acudieron unas cincuenta personas, lo que es mucho, ya que algunas personas de fuera de Madrid de la zona Centro no consideraron apropiado hacer un viaje relativamente largo para estar sólo unas horas.
Alicia llevó estupendamente la preparación del acto y la ordenación del debate. Nacho hizo un esbozo de un prometedor plan de acción que hay que seguir desarrollando, el cual se publicó recientemente en esta misma página, y sobre el que cualquier persona con interés en la RI debería interesarse.
Propuesta de investigación de la Izquierda en el estado español
Nos encontramos ante un momento histórico en el que la izquierda en el conjunto del planeta ha entrado en un proceso de descomposición. Los ejemplos son numerosos. En Sudamérica está Nicaragua y Venezuela, pero también Brasil y Argentina. En Europa la socialdemocracia alemana está desacreditada, mientras que en Francia el partido socialista se ha hundido y su recambio político, Francia Insumisa con Jean-Luc Mélenchon, no convence. En Grecia, por su parte, la izquierda ha perdido toda credibilidad a la vista de sus actuaciones como lacaya de los poderes internacionales. Todo parece indicar que se trata de una deriva política y social irreversible que puede abrir en estos países alguna oportunidad para la formación de movimientos populares con voluntad emancipadora.
Propuesta para el encuentro del 5 de mayo en zona centro
Un amigo nos ha hecho llegar una propuesta para el encuentro del próximo sábado 5 de mayo en Madrid. Dicha propuesta está pensada para que se debata el próximo sábado en el encuentro (Propuesta Encuentro RI Zona Centro y Continuación Propuesta. Vídeos). Su propósito inicial es el siguiente:
La idea que se propone sería ir aglutinando personas interesadas en la RI en una serie de grupos de reflexión/operativos en la zona centro según ámbitos de contenido y de proximidad geográfica. Para conseguir estas personas se propone:
1. La realización de actos públicos formativos a partir de los cuales se sugiere la posibilidad a los participantes de ir entrando con mayor profundidad o de forma operativa bien en la organización de otros actos en los lugares que sugieran y gestionen, bien en la parte reflexiva.
2. La publicación de vídeos de calidad a partir de estos actos de forma que los propios participantes en combinación con el resto de los otros grupos fueran difundiendo por las redes sociales para ir sumando nueva gente.
La lógica de la democracia o del fantasma de Lacan
"La palabra se define y nos define, ¿acaso no hemos llegado hasta hacer surgir el universo de ella? Y ¿no hemos asimilado nuestros orígenes al parloteo de un dios charlatán? ¿Qué seríamos sin el lenguaje? (Subirats, H. "Desde el lugar del otro". Filosofía y sexualidad. Editorial Anagrama. Pág. 70. Barcelona. 1993). El concepto nodal de lo democrático es la palabra. El sujeto histórico del sistema político es ese logos. El significante de la democracia es el verbo, el término, el vocablo, estos suaves y ligeros matices en que varían como significados, no dejan de estar inscriptos en el orden simbólico de la palabra, es decir de la, o de lo, político. La democracia, en la identificación con la política, no en la identidad dado que ésta como nos recuerda Eric Laurent es un vacío, no es más que palabra, que como significante, y tal como nos alecciona Jacques Lacan en la "Lógica del fantasma" no podría significarse a sí mismo y por ende, funge, mediante lo que representa o tras la representación. A propósito de tal seminario citado, escribe Enrique Tenembaum, en el artículo "El inconsciente es la política": En una sola ocasión Lacan asevera que el inconsciente es la política. Lo hace en la "Lógica del Fantasma". (Seminario del 14 de diciembre de 1966).
Apoyo libro “KOMUN, assemblearisme i comunalisme a Euskal Herria”
El colectivo catalán Bauma, dedicado a la producción artesanal y distribución de libros, ha emprendido un micromecenazgo para pagar la traducción (a cargo de Júlia Vilageliu) y difusión del nuevo libro que van a publicar, con título, "Komun. Assemblearisme i Comunalisme Populars a Euskal Herria", de Pablo Sastre Forest.
Este es el enlace: https://www.verkami.com/locale/ca/projects/20049-komun-assemblearisme-i-comunalisme-a-euskal-herria
KOMUN, assemblearisme i comunalisme a Euskal Herria — Verkami www.verkami.com
El Col·lectiu Bauma està creixent i ens animem al micromecenatge més enllà del Para Cuina i Pensa! Cada cop tenim més propostes i projectes, i estem molt contentes de publicar KOMUN, assemblearisme i comunalisme populars a Euskal Herria, un llibre que arriba a les nostres mans a través dels ...
Se trata de un nuevo avance en la comprensión de la historia popular de nuestros antepasados, tan tergiversada, manipulada, ocultada y escupida a través del poder académico, a través del sistema universitario en primer lugar.
De los libertarios y la libertad*¨ Pasado, presente y futuro del anarquismo y el hecho catalán
*¨ El titulo es un juego de palabras que suena bien. Evidentemente la libertad es mucho mas amplia que la liberacion nacional.
Introducción
En este artículo haremos un brevísimo y no exhaustivo recorrido por la relación del anarquismo y el movimiento obrero con el hecho nacional catalán desde finales del siglo XIX aproximadamente, hasta finales del siglo XX, con algunos repuntes de la actualidad. Veremos la catalanidad primera de los sectores obreros, la falta de proyecto político y discurso anarquista en relación al hecho nacional, las alianzas puntuales entre obrerismo y nacionalismo catalán y la relación de todo ello con el contexto histórico y la ideología dominante de cada momento. En segundo lugar, hablaremos del contexto actual en Cataluña en el marco del sistema globalizado, así como de los posicionamientos de los sectores libertarios en el proceso vivido en Cataluña en los últimos años. Nos preguntaremos sobre los fundamentos y contradicciones de este proceso ante el habitual escepticismo y plantearemos una estrategia para defender el hecho nacional sin caer en el nacionalismo ni en la constitución de un nuevo Estado. Finalmente, también apelaremos a la solidaridad y al posicionamiento activo por parte de otros pueblos y personas dentro de lo que se llama España y más allá, en base a una autocrítica frente a las formas de pensar libertarias más habituales, en el marco de una propuesta de confederación de pueblos libres.
Bienes comunales en la comarca de la Sierra (Huelva), siglos XIII-XX. Una revisión bibliográfica
Sostiene Javier Pérez-Embid en "Aracena y su Sierra: la formación histórica de una comunidad andaluza (siglos XIII-XVIII)" que:
‹‹La mayor parte del territorio serrano estuvo integrado –desde la repoblación hasta el final del Antiguo Régimen- por las tierras comunales››.
Proporciona una relación de cuarenta y tres espacios [1] de propiedad comunal para los siglos XV-XVI en las villas de Aracena, Almonaster, Cortegana, Aroche y Encinasola, ubicándolos en un mapa de elaboración propia. La extensión alcanzada por dehesas, montes y ejidos comunales dificultó la presencia de gran propiedad en la comarca durante la Baja Edad Media. [2] En este periodo lo predominante en la Sierra será la pequeña propiedad agrícola combinada de forma equilibrada con los aprovechamientos agrosilvopastoriles. Ello tiene lugar en un hábitat poblacional disperso en aldeas y "montes" (viviendas en el campo), que se configura a partir del siglo XIV tras una fase de agrupamiento en torno a los castillos fronterizos con el reino de Portugal.
De lo imaginario a lo simbólico, a cincuenta años del mayo francés
"Pero el lenguaje del 68, antes que en boletines, papeles y manifiestos, se expresó en los muros de París. Para que las palabras no se las llevara el viento. Aquellos eslóganes del Barrio Latino dieron la vuelta al mundo" (Sánchez Prieto, J. "La historia imposible del mayo francés"). Uno de ellos, rezaba "La imaginación al poder". No es casual el haber escogido la acepción "rezaba", el mayo francés se resolvió en lo inmediato (milagrosamente), tras el remedio de lo electoral (elecciones anticipadas) y más luego perpetuó, dogmática y por ende, religiosamente , el ejercicio repetitivo de la votación, ya connotado de lo democrático, liberador y anti opresivo se entronizó en el orden simbólico, en el orden de la ley, consagrada, sacralizada, normativizada e incuestionable, de aquella frase, a la presente, que define a la política en occidente: "El poder es (permite la) imaginación".
Leer más...