Apuntes sobre el auge y la decadencia del Pueblo durante la Edad Media
‹‹Al actual orden vigente le es imprescindible, para legitimarse como la sociedad perfecta y completa, un desvergonzado falseamiento de los periodos de la historia que son superiores al mundo de hoy››. Félix Rodrigo Mora.
Europa ni está ni se le espera
Tras las correspondientes investigaciones sobre el 23-F hemos podido saber que el rey de España, Juan Carlos I, participó en el golpe de estado, por la simple razón de que los golpes de estados los da el ejército y no la población civil, como parece insinuarse recientemente. En el caso que nos ocupa además, en atención a lo relatado, tuvo su origen en la junta de jefes del alto estado mayor, de la que es presidente, según la constitución, el rey de España.
La situación actual en Guatemala
Con un saludo solidario para los hermanos mexicanos, los hermanos mapuches y todos aquellos que están sufriendo terriblemente los efectos de la guerra total.
Al hablar de la situación actual en Guatemala lo que quiero decirles es: que, a pesar de las grandes diferencias con Venezuela y de no ser un país progresista, el extractivismo, la corrupción y la guerra solapada caracterizan también al país, por lo que avanzo la hipótesis de que la situación actual en ambos países obedece a una política de dominio y control universal en la que bajo diferentes escenarios las grandes corporaciones transnacionales fabrican crisis artificiales en todo el mundo, con el fin de defender sus intereses y los de las elites nacionales.
El espíritu late por Cataluña (*)
«A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada 50 años» (Baldomero Espartero, 1842) (1). Este aserto de quien fuera Presidente del Consejo de Ministros en tres ocasiones (1837-1837), (1840-1841) y (1854-1854) y regente del reino de 1840 a 1843, nos acerca al análisis de lo que está pasando en este momento en Cataluña, pues son muchos los que están de acuerdo con lo dicho por el general Espartero y se impacientan con el hecho de que el actual gobierno de España no haya realizado ya una contundente demostración de fuerza contra Catalunya. De hecho han pasado ya los cincuenta años de rigor tras la derrota de las instituciones catalanas, el Parlament y la Generalitat, tras la última guerra civil española (1936-1939).
-Bombardeo de Barcelona 1842. La gente huye por la Puerta del Mar. Grabado de la época-
Nota sobre un libro de ética en proyecto
Rafael, Félix, Ricard y Jesús ultiman la elaboración de un libro sobre ética. Este proyecto surgió durante el "II encuentro de reflexión sobre revolución integral", celebrado en Mazarete (provincia de Guadalajara) el año pasado.
El texto, en realidad cuatro textos, se vertebra sobre la certidumbre de considerar el bien moral, la virtud, los valores y demás nociones afines, como integrantes imprescindibles en el contexto de una transformación positiva de lo existente. Podríamos indicar la auto-construcción personal y la relación con el igual como ideas fundamentales a desarrollar, desde una cosmovisión radicalmente contraria y superadora de la imperante. Más aún cuando el actual sistema de dominación estatal-capitalista desdeña aquellas categorías y difunde, por el contrario, otras deshumanizadoras como el embrutecimiento, el egoísmo o la guerra de todos contra todos.
Cataluña y la autodeterminación
Hoy en Cataluña asistimos a una lucha entre las elites que tiene como principal finalidad, más allá de la propaganda y palabrería política que la envuelve, una redistribución del poder institucional. La burguesía española y una facción de la burguesía catalana, vinculada sobre todo a la Generalitat, están enzarzadas en un enfrentamiento al que tratan de arrastrar al pueblo llano para utilizarlo como base social sobre la que apoyarse para resolver esta querella interna. Asimismo, la acción de la propaganda de los mass-media, así como las intervenciones de diferentes actores políticos e institucionales, únicamente contribuye a enturbiar y oscurecer la problemática que hoy existe en Cataluña.
En el aire común de la tierra
Al ver la herida de tanto abandono
busco a quien contar este silabeo sangrante
que late en el pecho que más me duele.
En la tristeza del infaltable crepúsculo
la conciencia del sentir llena la boca de soledad
como luz en el sol, despierta, pregunta
desnuda la frente y respira fuera de si misma
mira desde la tierra el orgullo, aprende a ser barro
aprende a mirar con otros ojos el espacio del dolor
se ven tantas cosas en los mercados de sangre.
Ah, la tierra está cansada de moribundos.
La historia desde abajo
Entrevista que Alicia Ninou (Alish) hizo a David Algarra Bascón, autor del libro "El comú català", en el parque de Can Mulà de la ciudad de Mollet del Vallès (Barcelona). Al final del vídeo aparece también la balada de los Diggers, interpretada por Blai Dalmau y Ricard Vidal.
La entrevista es en catalán con subtítulos en castellano. Si no aparecen hay que activar los subtítulos en YouTube.
Créditos música: EL MÓN ES VA CAPGIRAR / Balada de los Diggers
Autor original: Leon Roselsson
Adaptación lírica: Joan Pedragosa y Blai Dalmau
Versión musical: Blai Dalmau (Guitarra y voz) y Ricard Vidal (Harmónica y coros)
Grabación y edición: Sergi Fàbregas
Los hombres pasan, sus obras quedan
‹‹Seguramente debemos mucho más de lo que pensamos a esa otra época que ya no sentimos como nuestra››, Antonio Limón Delgado.
En 2016 ha sido reeditado el libro “Los desiertos de la cultura (una crisis agraria)”, Santiago Araúz de Robles, escrito y publicado en la década que transcurre desde 1970 hasta 1979. Un estudio sociológico-cultural que evidencia ‹‹una manera de ser y de entender el vivir››.
Pieles silenciosas
¿Es desatino
que nuestra ambición primera
sea el placer egoísta de poseer
y no compartir, cuando desde
el océano del tiempo la luna
contempla la generosidad del sol
que le regala a la Tierra la luz,
el viento, el agua,... la vida
y nunca le ha pedido nada a cambio?
¿Es desatino aspirar a vivir
sin aprender a convivir?
De la vuelta al campo y de la búsqueda de lo humano
En los últimos doscientos años se ha concentrado gran parte de la población humana en ciudades de diferentes tamaños. Este proceso de despoblación del medio rural ha sido impuesto por los Estados a través de la expropiación, la violencia, la monetización del comercio, la aculturación y la destrucción de las diferentes formas de solidaridad y apoyo mutuo. Si bien todo esto provocó una resistencia de la población rural, que en unos sitios duró más que en otros, lo cierto es que hoy en día ya no existe tal, sino el deseo de una gran mayoría de la población rural de vivir en la ciudad para intentar disfrutar de los placeres y comodidades que ofrece esta.
Leer más...