Objetivo
De los 2 plenarios: dar respuesta urgente a la agresión de la crisis actual y podernos enfocar en mejores condiciones hacia los objetivos estratégicos de la Transformación Integral.
Objetivo
De los 2 plenarios: dar respuesta urgente a la agresión de la crisis actual y podernos enfocar en mejores condiciones hacia los objetivos estratégicos de la Transformación Integral.
De este plenario: Kit de herramientas prácticas para protegernos de las agresiones del sistema (agudizadas con la Operación Coronavirus) y construir alternativas. Se propone analizar el documento con una visión de consenso de mínimos (quedarnos con la idea general más que con cada detalle) para evitar la “parálisis por el análisis”.
Proceso: fuentes (foro, blog, mensajería, ponencias) → revisión (web, documento colaborativo) →Validación (IV Encuentro).
Las propuestas concretas presentadas no pretenden ser exhaustivas sino meramente orientativas y requerirán un estudio más profundo.
Desconexión del sistema y autonomía
Nuestra salud y libertad están en peligro (de forma acelerada con la Operación Coronavirus) y la mayor parte de la población lo permite debido del miedo adquirido.
La única alternativa es crear un movimiento popular para construir un sistema alternativo desconectado progresivamente del sistema depredador actual, mediante fraternidades territoriales autogobernadas e interdependientes (red asamblearia fractal) y orientadas en el desarrollo de personas integrales bajo los valores de la verdad, libertad y convivencia.
Fases del movimiento: 1ª) la gente despierta toma medidas urgentes y empieza a construir las alternativas, 2ª) los indecisos se van añadiendo a medida que aumenta la presión del sistema, 3ª) la parte restante de la población de deja arrastrar a medida que el nuevo sistema coge fuerza y el actual se va desmoronando.
El proceso se realizará desde 3 frentes (o sus combinaciones), en función de la presión ejercida por el sistema actual y de cada situación personal.
NIVELES DE DESCONEXIÓN |
|||
|
Ciudad |
Campo |
Naturaleza |
Enfoque |
Resistencia urbana |
Ecosistema rural |
Primitivismo resiliente |
Relación con el sistema |
Coexistencia |
Limitada |
Aislamiento |
Resiliencia al sistema |
Baja |
Media |
Alta |
Potencial |
Bajo |
Alto |
Medio |
Necesidad |
Ataduras personales y laborales. 1ª línea de difusión del nuevo paradigma. Producción industrial aún necesaria. |
Construcción de un sistema alternativo: Transformación Integral, otros. |
Supervivencia: riesgo grave sobre la integridad física/moral (agresión salud, catástrofe, conflictos armados, crash económico, interrupción suministros). |
Estrategia de acción |
Aprovechar los resquicios del sistema: legales, urbanísticos, sociales, etc. |
Redes de apoyo mutuo (fraternidades) a partir de la tierra, los oficios y el comunal. |
Obtención necesidades básicas a partir de lo que ofrece la naturaleza. Kit de emergencia. |
Todos los frentes interaccionarían, siendo el ámbito del campo donde con más probabilidad se desarrollaría plenamente la Transformación Integral.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN |
||||
|
Ciudad |
Campo |
Naturaleza |
|
Alimentación |
Huertos urbanos. Obradores y cocinas comunitarias. Recuperación de alimentos (hostelería, comercios). |
Horticultura. Pastoreo. Frutos y plantas silvestres. Bosques comestibles. Biomasa (compost). Obradores. |
Horticultura. Caza. Frutos y plantas silvestres. Bosques comestibles.
|
|
Stock alimentario de contingencias. Medios para obtención de agua potable. |
||||
Vivienda, ropa y suministros |
Casas familiares libres de cargas. Okupación. Aparcería urbana. Ropa: reciclaje y reacondicionamiento. |
Rehabilitación de viviendas.
|
Pueblos abandonados. Edificación en suelo rústico. Cabañas, cuevas. Tiendas y vehículos. |
|
Electricidad: mini-hidráulica. |
||||
Oficios artesanales (definir lista para una máxima autonomía). Electricidad: placas solares, aerogeneradores. Combustible: biomasa. Agua: filtros pluviales, destiladoras. |
||||
Salud holística |
Medicina popular y autocuración. Soporte a las personas mayores. Actividades grupales al aire libre. Fomento de la creatividad. Actitud ante los cambios: desapego, cierre de temas pendientes, reducción de necesidades. Mantener vibración alta (meditación, relajación). Remedios Covid-19: vitaminas C,D,E, cúrcuma, omega-3, plata coloidal, selenio, cinc, agua de mar, sol, actividad al aire libre, terapias energéticas, MMS/dióxido de cloro, artemisa annua, arsenicum album, contacto social para mantener el sistema inmune activo. |
|||
Centros autogestionados de medicina alopática.
|
|
|||
Educación |
Sabiduría y cultura popular (en todos los ámbitos de la tabla). Oficios artesanales de subsistencia. Conocimientos de actualidad que se precisen. Educación libre de la infancia. |
|||
|
Uso del comunal. Horticultura. Pastoreo. Asesoramiento para ubicar a la gente que llega de las ciudades. |
|||
Tecnología (minimizar dependencia) |
Conexiones Internet anónimas: - Conexión Internet (incluido llamadas) desde sitios públicos con Tor i VPN. - Conversaciones de corto alcance por radio: Walkie Talkies. Móvil : - Minimización uso. Utilizar sólo dónde se asume ser localizado. - Cuando no se quiere ser localizado: utilizar modo avión y fundas de faraday. Redes sociales: Retroshare, Signal, Xmpp/Jabber, Riot, VK, Minds. Foros: Elgg, phpBB, Loomio, WeDecide. Plataformas de servicios: Disroot. Buscadores: DuckDuckGo, Ecosia. Videos: lbry.tv, bitchute.com. Videconferencia: Jitsi, Mumla. Sistema operativo: Linux. Servidores: gandi.net, cdmon, OVH, Hetzner, btactic o propia infraestructura. Correo: Riseup, Protonmail. Listas de correo: GNU Mailman, Riseup. Documentos: Collabora Online, OnlyOffice, CodiMD, MediaWiki, Etherpad |
|||
Otros: transporte, ...
|
Transporte público sin pago. |
|
||
Vehículos compartidos. Biocombustibles. |
|
|||
Medios sin motor. |
||||
Resiliencia económica
El sistema está preparando una cadena de presión para que todo el mundo (incluida la disidencia) acepte la vacuna, el chip y la pérdida de libertades:
vacunación + chip + cumplimento restricciones → certificado de buen ciudadano →
→ acceso a los servicios públicos (Estado) + al dinero (mercado) + a mantener algunos derechos
Para escapar de esta trampa hay que utilizar sistemas que no utilicen la moneda fíat y que sean escalables, para hacer posible una red económica interna desde la que podamos proveernos de la mayoría de necesidades. El trueque, las monedas sociales, los bancos del tiempo y de objetos, la economía del regalo y el comunal, de forma combinada, pueden cubrir parte de las necesidades, pero presentan limitaciones en algunos aspectos de cara a desarrollar un sistema económico completo. Por otra parte, la planificación colaborativa sería la opción más integral pero, al mismo tiempo, la que está menos desarrollada y la que requiere de una mayor preparación.
Más allá de la red económica interna habría que establecer una segunda corona de trueque con personas y entidades afines que, aún estando dentro del sistema, acepten el trueque para darnos lo que aún no nos podamos autoproveer (carburantes, informática, máquinas específicas, etc.).
En el caso de que la vacuna, el chip y la pérdida de libertades se impongan desde el sistema directamente por la fuerza (fuerzas del orden puerta a puerta), el único escenario para evitarlo sería desde el primitivismo resiliente.
Gestión del dinero: mientras siga siendo factible utilizar el dinero fíat sin repercusiones personales se recomienda: reducir el saldo las cuentas bancarias (dejar más de una) y guardarlo en casa o invertir en bienes muebles, inmuebles o valores refugio (oro, plata, piedras preciosas)
Defensa legal
Organización legal
Pautas de comportamiento
Situaciones específicas
Plan de comunicación
Debemos llegar a la opinión pública para difundir la gestación del nuevo paradigma y el hundimiento del sistema actual. Obtener una masa crítica de adhesiones es clave para hacer viable la propuesta.
El plan de comunicación debería desarrollar los siguientes apartados:
Definición acorde a los idearios y estrategia de la Transformación Integral. Explicar el nuevo sistema y sus beneficios más que confrontar el actual. Plantear mínimos que nos unan más que detalles que nos dividan. En el discurso utilizar técnicas de desprogramación similares a las empleadas para dejar una secta o una adicción (contar con que habrá síndromes de abstinencia y disonancia cognitiva); impulsar al sujeto a apagar los medios de propaganda, a buscar información alternativa y a sacar sus propias conclusiones para, finalmente, perder el miedo y actuar. Saber acompañar este proceso desde nuestro discurso de comunicación
Diferentes argumentarios y formatos para difundir de forma ágil en distintos espacios: redes sociales, blogs, podcasts, foros, publicaciones, presentaciones, puntos de atención en el territorio, encuentros en la calle, medios de comunicación alternativos, etc. Variantes para adaptar a distintos tipos de público.
Perfiles de población y ubicación geográfica.
Identificación de organizaciones afines, que permitan cubrir funciones complementarias o llegar a más gente.
Definir las etapas del proceso y quien las llevará a cabo. El proceso se inicia con el contacto inicial y finaliza con la adhesión a una fraternidad o un acuerdo con una organización.
Buscar sembrar para cambiar la mentalidad del receptor a medio plazo más que “ganar” un debate a corto plazo.
Próximos pasos
Creación de grupos de trabajo para desarrollar estos contenidos e iniciar la acción territorial.