Gracias a la labor de "Alish" podemos aprender, al recogerla en este documental, de la visión estudiada y reflexionada sobre la Alta Edad Media de Félix Rodrigo Mora. Un adelanto al que quizá sea su próximo libro, en el que la revolución de los siglos VIII-XI toma el protagonismo frente a las historietas de libros de textos, películas y demás en las que el "feudalismo" es la única y simplista explicación.

Una vivificación de la sociedad convivencial, del afecto mutuo, del entendimiento, junto a los conflictos inherentes a nuestra condición humana, que fue negación del Imperio romano y el inicio en muchos aspectos de la cultura y el sistema de valores de occidente que, aunque en crisis, han llegado hasta hoy. Toda una invitación a investigar para saber más de una época que no tuvo nada de oscura.
Comentarios
También coincide Félix Rodrigo Mora con mi opinión de que la reinvención moderna de un derecho romano rediseñado (re-inventado) y arbitrario fue el determinante de la disminución de lo Derecho Social y por lo tanto del triunfo del Estado.
Y en los países anglosajones se mantuvo sólo en su aspecto formal el COMMON LAW precisamente porque en estos países el derecho romano fue reintroducido muy temprano, a finales de la Edad Media. Lo que fué determinante también para que Inglaterra pudiera, desde el saqueo de la propiedad comunal (la privatización de los recursos comunes), apresentar-se como la precursora de la Revolución Industrial.
"Cosmovisión del amor,
se cree en el enamoramiento.
Se considera que la situación óptima para el sexo es cuando hay una conexión emocional muy intensa entre el hombre y la mujer (entre las dos personas -el paréntesis es mío-).
Esto se considera la cumbre del sexo.
Lo que no significa que no haya el sexo por deseo, sexo por amistad, sexo por aburrimiento... Todas las formas de sexo que ha habido a lo largo de la historia".
Y me ha evocado el artículo de Karlos Lukas, que se recoge tb en esta misma web
https://www.revolucionintegral.org/index.php/blog/item/66-conciencia-eros-y-convivencialidad